Talento de Neurominorías en la Ciberseguridad: una ventaja competitiva

“We should not fit our life to the demands of social conformity; we can’t find a model to live by from others, we can only find that within ourselves.”

“We do not think of the neurodiversity movement as one that seeks to integrate neurominority people into all the existing ways of living in the world as a human being.”

“There is a certain way of being human that is our way. We want to be free to live our life in our way, and not in imitation of other’s life.”

Talento de Neurominorías en la Ciberseguridad: una ventaja competitiva

Ana González Carro, En León, a 12 de junio del 2024

Resulta tremendamente llamativo descubrir la próxima cumbre anual que SANS Institute va a dedicar a la Neurodiversidad en Ciberseguridad el próximo 27 de Junio en formato online y gratuito[1].

SANS Institute es una de las organizaciones de referencia a nivel mundial para la formación, capacitación y certificación de expertos en ciberseguridad. En esta edición, insisten en la persistente escasez de talento en ciberseguridad. A nivel global, según el estudio de Población Activa en ciberseguridad 2022[2] elaborado por (ISC)2, identificaban una necesidad mundial de 3,4 millones de trabajadores en este campo. Señalando en concreto un número aproximado de 700.000 puestos vacantes en USA según datos de Cybersecurity Ventures, de ahí la necesidad de esta industria de redoblar sus esfuerzos para captar, capacitar y comprometer a más trabajadores.

Además, resaltan la oportunidad de ampliar perspectivas y habilidades debido a que estos empleos y centros de trabajo no son de “talla única”. Enlazando a continuación el valor diferencial que representan las personas neurodivergentes (ND), quienes cuentan con fortalezas y experiencias que aportan un valor único para formar mejores equipos.

El sector de la ciberseguridad siempre ha sido un sector dinámico y altamente disruptivo. Desafortunamente, los actores que conforman el sector del cibercrimen cada día están más preparados y organizados en estructuras altamente profesionalizadas y con objetivos más complejos. No solamente buscan un objetivo lucrativo económico, van más allá cumpliendo objetivos geopolíticos con fines ilícitos.

Estos son algunos motivos que nos muestran la búsqueda continua de mentes que no solo comprendan los complejos retos de la seguridad digital, sino que además sean capaces de pensar de manera diferente a la hora de resolver problemas y anticiparse a amenazas y vulnerabilidades. Aquí es donde el talento neurodivergente brilla con fuerza, no como un desafío a superar, sino como una ventaja competitiva que puede impulsar la innovación y la ciberresiliencia dentro de una organización.

En Europa, también la Agencia Europea de Ciberseguridad (European Union Agency for Cybersecurity, ENISA) ha publicado en marzo de este año el Informe “Previsión de Amenazas 2030”[3] insistiendo también en la falta de talento con capacidades en ciberseguridad como la segunda mayor amenaza del ecosistema de la ciberseguridad.

De esta forma, en el mundo de la ciberseguridad existe una necesidad acuciante de personal.

¿Cuáles son las ventajas que las neurominorías pueden aportar a la Ciberseguridad?

Las personas con talento de neurominorías a menudo poseen habilidades únicas que son extremadamente valiosas en el campo de la ciberseguridad. Por ejemplo:

En el caso de los autistas:

  • Gran atención al detalle: Son personas con gran capacidad para detectar patrones y anomalías. Esto es fundamental en ciberseguridad para identificar comportamientos inusuales en sistemas y redes. De esta forma, su gran atención al detalle permitirá identificar vulnerabilidades y anomalías en el código o en la infraestructura de seguridad.
  • Pensamiento lógico y analítico sobresaliente: También pueden contar con altas habilidades técnicas, como programación, matemáticas o lógica. Siendo habilidades cruciales para el análisis de datos y la respuesta ante incidentes de seguridad.
  • Siendo perseverantes y con un enfoque intenso en su área de interés. Su naturaleza meticulosa y tendencia a la comunicación directa son valores positivos para mejorar la resolución de problemas.

Respecto a las personas con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), algunas de sus características que pueden aportar un equipo de ciberseguridad son:

  • Capacidad para el pensamiento hiperfocalizado: permitiendo una concentración profunda en tareas complejas y prolongadas que requiere la seguridad informática.
  • La creatividad y enfoque innovador a través del pensamiento lateral o divergente es una habilidad muy valiosa en ciberseguridad. Entonces, siendo esencial el conocimiento técnico, el pensamiento lateral aporta soluciones desde un ángulo inusual a:
    • Un ataque inesperado, puede enfrentar una solución no evidente para una persona neurotípica. Es decir, creará soluciones únicas a problemas de seguridad.
    • La detección de vulnerabilidades ocultas, que otras personas pueden pasar por alto.
    • La resolución de incidentes, por ejemplo, durante un ciberataque, el pensamiento lateral identificará patrones extraños al conectar puntos aparentemente no relacionados, detectando intrusiones o brechas de seguridad.
    • La innovación en defensa, siendo un área altamente estratégica actualmente para la adopción de estrategias de prevención en ciberseguridad. El pensamiento lateral permite desarrollar nuevas estrategias y herramientas contra amenazas emergentes.

Estas habilidades y formas de pensamiento son esenciales para desarrollar una estrategia de ciberresiliencia eficaz, que permite a las organizaciones anticiparse a las amenazas, resistir los ataques, recuperarse de ellos y adaptarse a las nuevas tácticas de los adversarios.

Conclusión

Incluir a personas neurodivergentes en los equipos de ciberseguridad no se trata solo de cubrir una cuota de inclusión social; es reconocer el valor real que esta diversidad aporta al ámbito laboral.

Invertir en la inclusión neurodivergente es invertir en la capacidad de innovación y competitividad. Al hacerlo, una organización no solo mejora sus capacidades de ciberseguridad, sino que también contribuye positivamente a la sociedad al fomentar un ambiente de trabajo más inclusivo y representativo.

El impulso hacia la inclusión de la neurodiversidad en la ciberseguridad no es simplemente una moda pasajera, sino una tendencia innovadora con beneficios tangibles para las empresas. Aprovechar las neurominorías significa adoptar un enfoque más rico y polifacético para enfrentar los desafíos de la seguridad en el ciberespacio. En la mezcla única de talento de individuos neurodivergentes se encuentran las claves para una ciberseguridad más robusta y efectiva.

En el marco de la neurominorías, la innovación y la ciberresiliencia se convierten en el pilar fundamental que aporta el talento neurodivergente a la ciberseguridad. Las empresas que comprenden y valoran estas capacidades estarán un paso por delante en el juego de la protección y seguridad digitales.

Ana González Carro

En León, a 12 de junio del 2024

[1] Fuente: https://www.sans.org/cyber-security-training-events/neurodiversity-cybersecurity-summit-2024/

[2]  Fuente: https://fortune.com/education/articles/the-cybersecurity-industry-is-short-3-4-million-workers-thats-good-news-for-cyber-wages/

[3] Fuente: https://www.enisa.europa.eu/publications/foresight-cybersecurity-threats-for-2030-update-2024

Skip to content